top of page

 Fundamentación 

¿Cómo se cuenta el espacio? ¿Puede la cartografía representar territorios intangibles? ¿de cuántas maneras podemos instrumentar sus formas para construir ficciones de territorios y hacerlos transitables? 

Estos interrogantes son los que orientan el proceso de producción del presente proyecto, como una indagación que surge de la propia vivencia de los espacios que reconozco a partir de la experiencia de recorridos personales.

Son los procesos de cambio que voy atravesando, lo que me permite reflexionar acerca de esos  ”lugares” que habito transitoriamente. Como espacios que se caracterizan por su fluidez, trayectos en constante cambio a través de los cuales me propongo construir una cartografía ficcional.

En relación a esto Suely Rolnik sostiene que la cartografía a diferencia del mapa como un todo estático, se hace mientras se desintegran ciertos mundos que se tornan obsoletos para formar nuevos, siendo la tarea del cartógrafo la de dar voz a los afectos que piden paisajes. Además sostiene que éste se vincula con las intensidades de su propio tiempo, atendiendo los lenguajes posibles que encuentra para la composición de las cartografías que se hacen necesarias. (2013, p.2).

Finalizar un vínculo, trasladarme y habitar un nuevo espacio me llevaron a vivir en cercanías al bosque de la ciudad de La Plata, espacio que comencé a frecuentar a diario, abriendo el paso para pensar y reflexionar sobre mi recorrido personal en este territorio particular. En esas caminatas donde pude adentrarme en la inmensidad del bosque, mi tránsito se volvió pausa y pensamiento recolectando elementos de la naturaleza que llaman mi atención.

Detenerse, observar y reconocer ciertos elementos de un entorno rico y complejo , como lo es el suelo repleto de hojas, posibilita hacer visible una trama  que la cotidianeidad a veces oculta. Es en el encuentro con estas formas que se inicia una relación entre la propia  vivencia del “lugar”  y  aquellos elementos que recolecto. Caracterizados por formas disímiles, pequeñas ramas, rígidas, orgánicas, pequeñas raíces, fragmentos de hojas que por sus texturas llaman mi atención y que  lejos de representar un conjunto unitario muestran dinamismo, fluidez y  diversidad ,como si me indicaran un patrón para demarcar “caminos” que rompen de alguna manera con ciertas lógicas estables y lineales.

Respecto a esta tensión Carla Lois (2016) plantea que el mapa como dispositivo visual  permite conocer relaciones espaciales que establecen diversos elementos entre sí. Cuando estos no son necesariamente de naturaleza geográfica, su  representación se vuelve metáfora, permitiendo  representar mediante imágenes relaciones de comparación entre conceptos, objetos y experiencias que se movilizan en una metáfora cartográfica y operan como un método que permite espacializar  y visualizar el pensamiento a través de operaciones que entrañan diferentes concepciones sobre el espacio. (pp. 56-60)

En virtud de lo anterior, este proyecto pretende configurar una cartografía ficcional que asume la condición de registro sensible, la cual no tiene una mirada autobiográfica, sino que se propone articular un discurso a partir de la propia subjetividad. Con este propósito retomamos la categoría de artista cartógrafo que propone Suely Rolnik como aquel que construye territorios ficcionales, posibilitando  nuevos y diferentes  recorridos. Esta estrategia aspira a  abrir  interrogantes sobre las formas dadas permitiéndonos  repensar, experimentar y (re)construir lógicas aparentemente  inmutables, generando  así,  nuevas construcciones del espacio. Para ello, se hace uso de formas orgánicas que recojo del suelo en mis recorridos diarios, que elijo por el establecimiento de las tramas, texturas y líneas que en ellas se forman y  que operan  como rastros de movimiento, transformándose así en referencias para la construcción de  un lenguaje cartográfico. 

En el camino hacia su realización, retomamos como referencia la obra Border Lines (2017) (Figura 1) del artista Gary Shinfield, quien utilizó varios métodos de grabado en relieve y grabado al aguafuerte (madera y linóleo) para construir/proponer diversos  recorridos que hablan de la condición humana en tiempos de cambio constante  e incertidumbre, haciendo uso de temas como la pérdida, los momentos de la llegada, la memoria para proponer  un encuentro con nuevas direcciones.

Allí el artista construye una serie de mapas que señalan  territorios encontrados, su trabajo explora viajes de experiencia interna y externa en los que cada imagen se asemeja a un mapa de encuentro. En términos visuales experimenta la idea de “caminos” que a veces se encuentran y se dirigen a algún lugar o simplemente se conectan mal y serpentean, haciendo uso de la línea como medio, evocando los lenguajes de la cartografía como “caminos” que no tienen llegadas o salidas.

                                                       

                                                     

                                                        

                   

                                                          Figura 1. Border Lines (2017) Gary Shinfield

Otra de las obras  que retomamos  como referencia para el proyecto  es la obra The Nacked City (1957) (Figura 2) del artista  Guy Debord, miembro del grupo Internacional Situacionista.

El volumen  Número uno de la revista Internationale Situationniste: “La realización del arte” (1958) describe que  los textos y  proyectos situacionistas proponen a través de la construcciones de situaciones, formas activas y prácticas contra la alienación, planteando nuevas alternativas de apertura, de relación y aproximación a la ciudad, descontextualizando elementos estéticos con el fin de generar un efecto crítico.Tal es el caso de la pieza seleccionada en la cual se puede observar  un mapa comercial de París deconstruido en  diferentes  fragmentos para  luego ser unido  con otros por medio de flechas rojas que, con distintas longitudes, grosores y giros indican la supuesta intensidad y dirección de los deseos que pueden cruzar de una unidad a otra. Como lo indica el título, se cartografía en este mapa la Ciudad desnuda, despojada  de ropajes y  desatada de los nudos o cadenas que la aprisionan a lo que los Situacionistas en su momento consideraban como una realidad alienante. Aunque cada fragmento conserva la escala y la figura original, está descontextualizado de la totalidad de la ciudad, que se omite. Los fragmentos han sido girados y desplazados, de sus posiciones originales, para conformar otra geografía aleatoria que no responde a una realidad generalizable para cualquier ciudadano que recurre a las convenciones del plano, sino a una realidad deseada en la que desde un fragmento se puede ir hacia otro, desestimando las zonas que carecen de interés.

Me interesa destacar de esta obra la construcción de situaciones a través de la creación de mapas psico geográficos, en los que el artista media con su comportamiento la representación o experiencia con la ciudad que habita. Y lo hace realizando recorridos experimentales, creando territorios nuevos a partir de la manipulación del lenguaje cartográfico.

                 

                                                        

                                                       

                                                        Figura 2.The Nacked City (1957)Guy Debord

Cartografiar las vivencias

Construir una cartografía que dé cuenta de recorridos intangibles implica detenerse y reflexionar acerca del tránsito personal  en un territorio particular que se constituye como insumo para la construcción de recorridos ficcionales.

Carla Lois (2012) analiza las operaciones cartográficas considerando que  pensar espacialmente implica activar analogías que permitan hacer comprender o visualizar un objeto desconocido mediante su reemplazo por otro conocido, siendo necesario para ello  establecer relaciones de comparación entre varias razones, conceptos, objetos y/o experiencias.(pág.56).

Retomando la afirmación de la autora entiendo que el uso del lenguaje de  la cartografía y sus elementos representativos para la construcción de  recorridos ficcionales a partir del uso  de  elementos orgánicos de la naturaleza   da cuenta de una  reorientación que  permite ampliar  las formas de proyectar un “lugar” que no necesariamente representa el espacio físico, sino más bien lo propone a partir de sus formas. 

Desde esta perspectiva podríamos señalar que la idea de crear una cartografía  haciendo uso de formas  desconfiguradas completamente de su estructura principal, para  trazar  “caminos” que  fomenten recorridos fluidos opera como un método de espacialización del pensamiento para la construcción de nuevos territorios  que se constituyen  desde una sensibilidad y subjetividad en diálogo con la propia  vivencia, ese nuevo “lugar”  y  aquellos elementos recolectados.

En este sentido, hacer un uso metafórico de la cartografía permite ver que  la construcción de “lugares ficcionales”  recupera de una imagen cartográfica la inscripción gráfica de relaciones espaciales y del pensamiento analógico por medio de imágenes que combinan cierta estética cartográfica pero que no necesariamente recurre a todas sus convenciones, lenguajes y códigos de representación.

Construir el espacio de ficción

El primer acercamiento estuvo mediado por una  acción que se constituyó a partir de la observación, búsqueda y  recolección de  formas orgánicas durante mi recorrido en ese espacio particular. La  documentación consistió, en  la realización de caminatas teniendo en cuenta una valoración del  espacio en distintas escalas, desde lo macro, con una visión totalizadora y más abarcativa del mismo, hacia lo micro haciendo foco en la selección de los elementos recolectados y su conformación: texturas, líneas, formas, etc como una manera de establecer un punto de partida.

En una primera instancia realice un registro fílmico con el celular de esos elementos recolectados con primerísimos primeros planos que hicieron desaparecer la identidad original de las formas y  motivaron la realización de recorridos que emulan las lógicas del Google maps. En este video que titulé Volver a mirar, decidí hacer hincapié en el detalle, por medio de acercamientos y alejamientos de la cámara como si esta fuera un drone, explorando así las diferentes direcciones y movimientos de las formas no solo desde su individualidad sino también en su conjunto, tal como sucede con el uso de esta herramienta que mide distancias y trayectos de un territorio. Algunas escenas de esta unidad visual  formaron parte del video presentado para el proyecto en el Centro de Arte.

Por otra parte realice el  escaneo de los  elementos orgánicos, para luego llevar a cabo una operación caracterizada por el recorte y la fragmentación , haciendo uso del Photoshop lo cual permitió un acercamiento visual de las formas que posibilitó observar aún más los detalles que no son percibidos a simple vista, focalizándome en las tramas y texturas para trazar  recorridos que pretendieron explorar formalmente el lenguaje cartográfico.

A medida que fui desarmando las formas de su estructura principal ,comencé a construir los recorridos. Realice una serie de imágenes mediante distintos procedimientos: fotocopiando, recortando, superponiendo, fragmentando .El resultado ofreció la posibilidad  de generar diferentes composiciones que emulan gráficamente accidentes geográficos y es en el conjunto que se establece un paralelo que desde lo formal se asemeja  al lenguaje del Google maps.

A partir de lo que surgió del proceso de  producción anteriormente mencionado se realizó  una serie de estampas sobre papel caracterizadas por la fragmentación y superposición de formas visuales para  luego ser plasmadas en una impresión plotter.

 Consideraciones finales 

Si vuelvo  a las  preguntas que guiaron este proceso  puedo encontrar respuestas no cerradas   sobre   los modos de pensar y construir un espacio, entiendo que los mapas que creamos para configurar nuevas geografías son una extensión de  tantas maneras en las que podemos  representar metafóricamente un espacio que no tiene procedencia física. Construirlos significará también una forma de transitarlos, de darles tenor de realidad posible. 

Jean Marie Schaefferr sostiene que  una representación ficcional implica una simulación  que hace uso de señuelos induciendo a ciertas representaciones factuales  siendo su  objetivo el acceso a un universo  que lejos de imitar la realidad  la representan.(2012, p.96).

 

Teniendo en cuenta la conceptualización anterior podemos considerar que estos “lugares” que  forman parte de una espacialización subjetiva, construyen un espacio a partir de ciertas acciones como la de recolectar y registrar elementos de la naturaleza abandonando las jerarquías establecidas para desplegarse en  una cartografía personal y subjetiva.

A la hora de pensar el lugar de los espectadores el propósito de este proyecto es habilitar un espacio de reflexión sobre la propia experiencia, los movimientos, sus tránsitos, habilitando la posibilidad  de desandar los  propios recorridos.

Referencias 

-AA VV. Traducción- Coordinación: Navarro, Luis. Internacional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968) Vol I: La realización del arte. Madrid: Literatura Gris, 1999.

-Cabanyal,H. (Mayo de 2010).A esto no jugamos. [Entrada de blog].Recuperado de  

http://aestonojugamos.blogspot.com/2010/06/autores-precedentes.html

-Schaeffer,J.(2012).Arte,objetos,ficción,cuerpo.Cuatro ensayos sobre estética.En :De la imaginación a la ficción.Editorial Bibos /pasajes.

-Lois, C. (2016). Los mapas y las geometrías del espacio. La imagen cartográfica como praxis de la especialización del pensamiento. En:  Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios de territorio. EDITORIAL CIUDAD (pp. 56-60). 6º simposio iberoamericano de historia de la cartografía. Santiago de Chile.

-Rolnik, S. (1989).Cartografia Sentimental: transformações contemporâneas do desejo", Sao Paulo, Estaçao Liberdade.(Fragmento).Recuperado de

http://radiocqueer.blogspot.com/2013/03/cartografia-sentimental-transformacoes.html

Obras

-Debord,Guy (1957). The naked city [ litografía sobre papel ].

-Shinfield, G. (2017).Borderlines. En Encuentro impacto, Santander 2018.Encuentro y conferencia internacional de gráfica.

gary shinfield.png
debord.jfif
bottom of page